jueves, 23 de junio de 2016

Glosario

         Glosario: 

Dosier: http://www.definicionabc.com/comunicacion/dossier.php
         
Portafolio: http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=217486
        
Carpeta Digital: http://www.dimension.cl/carpetas_digitales.htm
         
Dropbox: https://es.wikipedia.org/wiki/Dropbox
         
Interfaz: http://www.guiadigital.gob.cl/articulo/que-es-una-interfaz
        
Conectividad: http://www.hipertexto.info/documentos/conectividad.htm
        
Mapa Mental: http://www.queesunmapamental.com/
        
Planilla Electrónica: https://prezi.com/lvbu9jdxwpzj/que-es-una-planilla-electronica-y-para-que-sirve/
   

  
Brief: https://rossami.com/para-que-lean-y-con-gusto/que-es-el-brief-y-como-realizarlo

Tics:https://es.wikipedia.org/wiki/Tecnolog%C3%ADas_de_la_informaci%C3%B3n_y_la_comunicaci%C3%B3n
 

Proyecto constructivo ( soluciones constructiva )




Descripción del proyecto constructivo 

Conoceremos la cubicación de una casa de albañilería y cada uno de los muros que lo componen y soluciones constructivas de Piso y Techumbre Cumpliendo con los requisitos impuestos por la normativa competente utilizando ladrillos y dimensiones adecuadas de tendel Especificando el numero de ladrillos requeridos y los volúmenes de mortero a utilizar, además de volúmenes y enfierradura de elementos de hormigón. 


  Datos: 
   - Altura de piso 2.4m                - Distancias a ejes.                          - Altura Ventanal 2.0m

 - Altura de puertas 2.0m      
- Unidades en metros.               - Posición de ladrillo soga.

- Ventanas cuadradas a nivel de puerta 


-
Penetración de Enfierradura sobre el cimiento = 80%

          - Cimiento de espesor 30 cm.

solución Constructiva para Piso 



Cerámica su ventaja en la construcción es que le da una apariencia al interior y exterior de la casa dándole un acabado estético cambiando por completo la apariencia de el lugar, También se pueden pegar mosaicos encima además es económico y tiene diferentes medidas y colores.

La
cerámica actual sigue teniendo a la arcilla como materia prima y agua. Pero se incorpora a la receta elementos fundamentales (óxido de hierro, carbonato de calcio, feldespato y otros), así como quemantes (que permiten una mejor cocción, como la lignito, el aserrín, la termo arcilla, entre otros), desengrasante (arena, ladrillo molido, escoria y otros que quitan plasticidad) y plastificantes (como la bentonita y las arcillas trimórficas).


Costo: 



   
      Solución Constructiva para Muro 
         Como solución constructiva escogimos el ladrillo un elemento básico para la construcción
tradicional , Es la pieza fundamental para levantar muros y tiene buena resistencia a la compresión para mayor resistencia agregamos rejillas de acero que esto ayuda a la
tracción del ladrillo.

*
Sus aplicaciones se centran en la construcción de Muros.
       Las aplicaciones son numerosas gracias a su propiedades físicas (ligereza, porosidad y buen Aislamiento Térmico aunque no Acústico), mecánicas (buena resistencia a Compresión y Tracción y perfecta adherencia a los Morteros) y química (inalterabilidad a agentes atmosféricos y durabilidad).


Costo:
                       

         
     Solución
 Constructiva para Techumbre


          La teja asfáltica ofrece todos los atributos y beneficios que debe tener un tejado: estética, elegancia, dureza, durabilidad y el precio. Es resistente al viento, es flexible, se adapta bien para este clima. Es un material muy versátil, ya que le permite al diseñador jugar más con el diseño, Las tejas de asfalto son ligeras y están disponibles en varios estilos y colores. Pueden resistir el fuego y tienen una duración de hasta 30 años si  son atendidas adecuadamente. las tejas de asfalto son ampliamente utilizados

Lana de vidrio este material es muy usado como aislante térmico y acústico para techos, muros y pisos, tanto en obras nuevas como para remodelaciones y ampliaciones. Es utilizada en proyectos constructivos residenciales, comerciales, industriales y de servicios.

La
 lana de vidrio es 100% reciclable, no contamina y es un producto inerte tanto para la naturaleza, como para el ser humano. Es un producto atoxico, no cancerígeno y no es perjudicial para la salud.

Costo: 


Elevetor pitch terminal Ohiggins ( Hostal )

Terminal O'higgins ( Proyecto Hostal Rancagua )

¿sabía usted que en Chile en el 2015 hubieron 12,3 victimas fatales por cada 100.000 habitantes ?

Los accidentes de tránsito en carreteras en latino américa mundo cobran anualmente cerca de 1,24 millones de vidas. Los expertos opinan que para 2030 esta cifra podría aumentar hasta los 3,6 millones

La mayoría de estos accidentes se debe a que los conductores se quedan dormidos al volante, la falta de sueño así como de lugares de descanso para los conductores es una problemática que se podría abordar con utilidades importantes.
Construiremos el  primera hostal de bajo Provincial en La ciudad de Rancagua



Estará ubicada a un costado del terminal de buses de Rancagua debido a su fácil acceso y aprovechando la población flotante que ocupa el terminal.


Es un espacio enorme el cual solo es utilizado para vehículos... Fuera de la hostal construiremos 2 estacionamientos subterráneos aumentando su rentabilidad e ingresos para la comuna, su valor: docientos treinta millones

jueves, 16 de junio de 2016

Seminario sobre construcción sostenible e innovación

¿Qué Es Un Seminario?


Un seminario es una junta especializada que tiene naturaleza técnica y académica, y cuyo objetivo es el de llevar a cabo un estudio profundo de determinadas cuestiones o asuntos cuyo tratamiento y desarrollo requiere o se ve favorecido cuando se permite una interactividad importante entre los especialistas y los participantes. Se consideran pues  seminarios aquellas reuniones que presentan estas características.
El número de horas de los mismos es variable. En "congresos" o "encuentros" pueden tener una duración de solamente dos o tres horas, pero existen seminarios más importantes con reuniones semanales, y que pueden llegar a durar uno o hasta dos años, principalmente en Instituciones de Educación Superior. Lo usual, es que un seminario desarrolle en uno o varios días y en forma intensiva, en muchos casos durante un fin de semana.
Hay oportunidades en las que se limita el número de participantes, pero ello depende del tema a tratar, de las condiciones físicas para su desarrollo, del conocimiento de la materia que previamente se exija a los participantes, y de las preferencias del coordinador del mismo. Tratándose de un acto académico de actualización, en algunos casos se puede solicitar una cuota de inscripción para así recuperar gastos. Sin embargo, hay muchos disertantes que ofrecen participar en este tipo de reuniones como parte de su carga laboral usual, o como una simple forma de colaboración altruista hacia la sociedad. Las instituciones organizadoras pueden ser tanto comerciales como instituciones de bien público.





            Seminario sobre la construcción 
                 sostenible e innovación



En las últimas décadas un sistema internacional de construcción ha emergido a través de las ciudades centrales tanto en países industrializados como en países en vías de desarrollo. Este sistema incluye materiales y componentes que se superponen y trabajan al mismo tiempo con prácticas regionales y locales. La interacción entre las innovaciones desarrolladas a nivel internacional y las diferentes perspectivas locales en sistemas de construcción podrían explicar cómo una variedad de técnicas de construcción más sostenibles han surgido en distintas localizaciones.
A través del debate e intercambio de ideas se espera poder contribuir a desarrollar puentes hacia futuras líneas de investigación conjunta y colaboración y, reflexionar sobre oportunidades de proyectos conjuntos con financiación de distintas políticas tanto a nivel local y nacional como a nivel europeo.




Duración: 8 Horas

Inicio: 12/05/16

Termino: 20/05

Lugar: Gimnasio Municipal de Rancagua

Horas de teoría: 8

Horas Practicas: 0

Total de Horas: 8









Agenda de Seminario

9:00 a 10:30
-Presentación del seminario:
*Vicerrector de Coordinación y Planificación Económica.
*Metodología de trabajo del seminario


10:30 a 11:30
-Panel de exposición y debate:
*Análisis del comportamiento energético de sistemas constructivos.
*Soluciones energéticas basadas en energías renovables y eficiencia energética.
*Experiencia de avances técnicos en el sector de la construcción.


11:30 a 12:00
-break


12:00 a 13:30
-Líneas de financiación y promoción de colaboración en proyectos de I+D:
*Actividades de promoción de la Innovación a través de la colaboración entre los agentes científicos y empresariales.
*Líneas de financiación Europea para proyectos de I+D. Actividades de la fundación en *promoción y gestión de la cooperación en proyectos.
*Centro de apoyo a la innovación, investigación y transferencia de tecnología
* Certificación medioambiental Perfil de Calidad


13:30 a 14:30
-almuerzo


14:30 a 15:00
-panel de exposición y debate
*Proyectos de arquitectura e ingeniería con aplicación de tecnología dentro del marco de la ecología
*Instituto de Tecnología Cerámica Aprovechamiento energético en fachadas ventiladas
*Instituto de Investigaciones y Políticas en Ambiente Construido (IPAC) Argentina. Viviendas sostenibles en entorno rural.


15:00 a 16:00
-Resumen de jornada y cierre del seminario
*Debate abierto



Presentación del seminario


Objetivo:


El encuentro científico busca reunir empresas e investigadores de distintos contextos trabajando en la problemática de la introducción de métodos de construcción más sostenibles desde perspectivas disciplinares diferentes. Los dos objetivos centrales son, desarrollar puentes hacia futuras líneas de investigación conjunta y colaboración y, reflexionar sobre oportunidades de proyectos conjuntos con financiamiento de distintas políticas tanto a nivel local y nacional como a nivel europeo.

En tal sentido, este encuentro científico tuvo como objetivo central reunir empresas e investigadores de distintos contextos trabajando en la problemática de la introducción de métodos de construcción más sostenibles desde perspectivas disciplinares diferentes.



Actividades:

• Paneles de exposición sobre trabajos de investigación aplicada y distintas actividades de innovación en unidades de investigación públicas y privadas.

• Mesas de debates sobre proyectos de cooperación y líneas de financiamiento. Las presentaciones tienen como objetivo básico exponer capacidades y competencias en el área como también difundir resultados de experiencias ya desarrolladas.




Inscripción y formato de presentaciones:

*Para inscripción, los ponentes deberán enviar un resumen de 500. Las presentaciones de los ponentes podrán ser presentadas en formato PowerPoint y tendrán un máximo de duración de 15 minutos. La fecha límite para él envió de presentaciones definitivas es el día 22 de mayo de 2016. Aforo limitado.




Contacto:

 Tel. +34 963-877-007  ext. 88494
Correo: crimat@ingenio.upv.es
Gimnasio municipal Rancagua
Av. La Compañía Rancagua # 0434



Temática del seminario:

• Investigación aplicada en Construcción Sostenible

• La innovación y el sector de la construcción. Productos, procesos y políticas de estímulo.

• Perspectiva europea sobre eficiencia en energética en edificios y Public- Prívate Paternship (PPP)
• Líneas de financiamiento para actividades de I+D+I y cooperación internacional




Instituciones Participantes:(Invitados)


• Instituto de gestión de la innovación y el conocimiento INGENIO (UPV-CSIC). Valencia, España.
• Instituto de ciencias de la construcción Eduardo Torroja (CSIC) Madrid, España.
• Instituto de Investigación y Políticas en Ambiente Construido. Universidad de La Plata, Argentina.

• Fundación para la Innovación Urbana y Economía del Conocimiento. Valencia



jueves, 5 de mayo de 2016


Plan Regulador


Al momento de comprar una propiedad es importante consultar el Plan Regulador de la comuna, ya que este instrumento de planificación podremos saber si el lugar que estamos pensando adquirir se mantendrá tal cual o puede sufrir modificaciones que cambien el entorno. plan regulador de 6 comunas(sexta región, Chimbarongo ,Coinco ,copequen ,el olivador , la estrella ) 


Artículo34º.-
 Se entenderá por Planificación Urbana Intercomunal aquella que regula el desarrollo físico de las áreas urbanas y rurales de diversas comunas que, por sus relaciones, se integran en una unidad urbana. Cuando esta unidad sobrepase los 500.000 habitantes, le corresponderá la categoría de área metropolitana para los efectos de su planificación.
La Planificación Urbana Intercomunal se realizará por medio del Plan Regulador Intercomunal o del Plan Regulador Metropolitano, en su caso, instrumentos constituidos por un conjunto de normas y acciones para orientar y regular el desarrollo físico del área correspondiente. Las disposiciones de los artículos siguientes, referentes al Plan Regulador Intercomunal, regirán igualmente para los Planes Reguladores Metropolitanos.

Artículo 35º.-
 El Plan Regulador Intercomunal estará compuesto de:
a) Una memoria explicativa, que contendrá los objetivos, metas y programas de acción;
b) Una Ordenanza, que contendrá las disposiciones reglamentarias pertinentes, y
c) Los planos, que expresen gráficamente las disposiciones sobre zonificación general, equipamiento, relaciones viales, áreas de desarrollo prioritario, límites de extensión urbana, densidades, etc..
Para los efectos de su aprobación, modificación y aplicación, estos documentos constituyen un solo cuerpo legal. Artículo 38º.- Las disposiciones de los Planes Reguladores Intercomunales, que constituyan alteraciones a las disposiciones de los Planes Reguladores Comunales existentes, se entenderán automáticamente incorporadas a éstos como modificaciones.
En las comunas que carezcan de Plan Regulador Comunal harán los efectos de tal las disposiciones del Plan Regulador Intercomunal, sin perjuicio de la exigencia establecida en la letra a) del artículo 47º.


Artículo 41º.- Se entenderá por Planificación Urbana Comunal aquella que promueve el desarrollo armónico del territorio comunal, en especial de sus centros poblados, en concordancia con las metas regionales de desarrollo económico-social. La planificación urbana comunal se realizará por medio del Plan Regulador Comunal.
El Plan Regulador es un instrumento constituido por un conjunto de normas sobre adecuadas condiciones de higiene y seguridad en los edificios y espacios urbanos, y de comodidad en la relación funcional entre las zonas habitacionales, de trabajo, equipamiento y esparcimiento.
Sus disposiciones se refieren al uso del suelo o zonificación, localización del equipamiento comunitario, estacionamiento, jerarquización de la estructura vial, fijación de límites urbanos, densidades y determinación de prioridades en la urbanización de terrenos para la expansión de la ciudad, en función de la factibilidad de ampliar o dotar de redes sanitarias y energéticas, y demás aspectos urbanísticos.

Artículo 42º.- El Plan Regulador Comunal estará compuesto de:
a) Una Memoria explicativa, que contendrá los antecedentes socio-económicos; los relativos a crecimiento demográfico, desarrollo industrial y demás antecedentes técnicos que sirvieron de base a las proposiciones, y los objetivos, metas y prioridades de las obras básicas proyectadas;
b) Un estudio de factibilidad para ampliar o dotar de agua potable y alcantarillado, en relación con el crecimiento urbano proyectado, estudio que requerirá consulta previa al Servicio Sanitario correspondiente de la Región;
c) Una Ordenanza Local que contendrá las disposiciones reglamentarias pertinentes, y
d) Los planos, que expresan gráficamente las disposiciones sobre uso de suelo, zonificación, equipamiento, relaciones viales, límite urbano, áreas prioritarias de desarrollo urbano, etc... Para los efectos de su aprobación, modificación y aplicación, estos documentos constituyen un solo cuerpo legal.
La importancia de conocer las regulaciones que indica el Plan Regulador para los distintos sectores de una comuna, se encuentra en que de acuerdo a este instrumento es como pueden ser modificadas las características del entorno físico de un sector, es decir, de él depende que se puedan instalar fábricas en sectores donde hay casas o que se puedan construir edificios altos.
El Plan Regulador es un instrumento que está formado por un conjunto de normas que regulan las condiciones de higiene y seguridad tanto en edificaciones como en los espacios urbanos, y es el que determina en que parte de una comuna se podrían instalar, colegios, jardines infantiles, centros de salud, talleres artesanales, locales comerciales, restoranes, farmacias, bancos, bomberos, carabineros, supermercados, etc. Lo cual puede modificar la plusvalía de la propiedad que queremos adquirir.
Las disposiciones del Plan Regulador son elaboradas por el municipio y se refieren a la estructuración del sistema de centros poblados de la comuna en relación a:
  • Límites urbanos
  • Infraestructura
  • Vialidad
  • Sistema de aguas lluvias y cauces naturales
  • Áreas verdes y equipamiento de nivel comunal
  • Zonificación y el establecimiento de condiciones para la ocupación del territorio comunal
  • Usos del suelo
  • Constructibilidad
  • Densidades
  • Condiciones de subdivisión y demás normas urbanísticas aplicables a las zonas o subzonas de la comuna
  • Condiciones para los Proyectos Urbanos Condicionados
  • Accesos a los bienes nacionales de uso público.






¿Para qué sirve un Plan Regulador Comunal?
  • Para ordenar la comuna.
  • Para que todos los vecinos tengan claridad sobre cómo pueden construir y que actividades pueden realizar en su domicilio o negocio.
  • Para que los habitantes nos informemos de cuáles son los lugares más aptos para casas, negocios, industrias, colegios, etc.
  • Para identificar las calles de la comuna que necesitan ser mejoradas para que los vecinos puedan movilizarse sin dificultad. Así como dónde es necesario poner plazas para que jueguen los niños y se junten los adultos.
  • Para que los vecinos sepan en qué sectores de la comuna podrían construirse más casas o edificios, que reciban a nuevos vecinos y a sus familias.
  • Para que la municipalidad tenga claridad respecto de la comuna que todos quieren y pueda desarrollar sus proyectos.
Composición del Plan Regulador Comunal
El Artículo 42º establece que el Plan Regulador Comunal estará compuesto de:
a) Una Memoria explicativa, que contendrá los antecedentes socio-económicos; los relativos a crecimiento demográfico, desarrollo industrial y demás antecedentes técnicos que sirvieron de base a las proposiciones, y los objetivos, metas y prioridades de las obras básicas proyectadas;
b) Un estudio de factibilidad para ampliar o dotar de agua potable y alcantarillado, en relación con el crecimiento urbano proyectado, estudio que requerirá consulta previa al Servicio Sanitario correspondiente de la Región;
c) Una Ordenanza Local que contendrá las disposiciones reglamentarias pertinentes, y
d) Los planos, que expresan gráficamente las disposiciones sobre uso de suelo, zonificación, equipamiento, relaciones viales, límite urbano, áreas prioritarias de desarrollo urban entre otros.
Para los efectos de su aprobación, modificación y aplicación, estos documentos constituyen un solo cuerpo legal.
¿Cuáles son las Etapas de un Plan Regulador Comunal?
Existen al menos 2 Etapas.
La primera consiste en estudiar la comuna o las áreas donde se plantean modificaciones, aquí se recopila y analiza la información que existe, y luego se proponen alternativas para mejorar las condiciones de vida de los habitantes o bien se analiza las implicancias de las modificaciones para los vecinos.
La segunda fase corresponde a la aprobación, donde el Alcalde junto al Concejo Municipal y la comunidad, aprueban el Plan Regulador Comunal en un proceso de participación democrático.






Plan regulador de la sexta región

La actualización del Plan Regulador Intercomunal de Rancagua, conocido también como Cachapoal Norte, incluye a las comunas de Rancagua, Machalí, Graneros, Mostazal, Olivar y Codegua. Por tratarse de una actualización, se tuvo la oportunidad de revisar las fortalezas y debilidades del PRI de Rancagua actual, en particular el comportamiento de sus zonas de extensión urbana y su grado de consolidación, identificando los conflictos observados para hacerse cargo de ellos en el nuevo instrumento Las modificaciones realizadas surgen del reconocimiento tácito de realidades que han superado las propuestas y supuestos de la planificación territorial actual, especialmente en el área de Machalí, donde la oferta residencial ha superado con creces la demanda estimada y, consecuentemente, ha generado una demanda inducida que requiere mayor conectividad, más equipamientos, etc., como así mismo, reconociendo el hecho que en algunos sectores de la comuna de Machalí el precio del suelo inevitablemente condicionaría el tipo de desarrollo que podría darse. En este sentido, se estima posible mantener reservas de territorio agrícola al interior de esta comuna.


ZONIFICACIÓN: Zonas de extensión urbana Se Reducen las zonas de extensión no consolidadas. Incorporación de solicitudes de cambio de uso atendibles. Incorporación activa de Coya al sistema urbano intercomunal, con rol diferenciado relativo a conformar parte de un circuito turístico con otros centros existentes de carácter patrimonial o recreativo. Incorporación de áreas intersticiales al interior del valle de la comuna de Machalí al desarrollo urbano, estableciendo condiciones diferenciadas a partir de la localización, conectividades y funcionalidad de los diversos sectores reconocidos. Zonas industriales y de equipamiento. Zonas industriales en torno ex - ruta 5 y el camino Los Lagartos. Localización de polo de equipamiento en Machalí y en H-40. Inclusión de área de equipamiento que contempla la localización del nuevo casino en Angostura. Asentamientos humanos rurales Se reconoce como urbanos los principales asentamientos humanos rurales existentes






Chimbarongo

Codegua está ubicada en la Provincia de Cachapoal, y cuenta con una superficie de 287 km². Su población es de 10.796 habitantes de los cuales 5.245 son mujeres y 5.551 son varones. Del total, son urbanos un 48,7 % y un 51,3 % son rurales. Entre los últimos dos censos (1992 y 2002), Codegua experimentó una variación poblacional positiva de 12.5 %. Se ha ajustado la imagen objetivo a los límites de extensión urbana definidos en el PR Intercomunal de Rancagua, con el objeto facilitar el proceso de aprobación del plan.

 OBJETIVOS DE PLANIFICACIÓN -Mejorar la conectividad al interior del área urbana. -Ajustar las densidades de las áreas de extensión. -Lograr un equilibrio entre la oferta de equipamiento y la demanda. -Compatibilizar el crecimiento urbano con las condiciones de riesgos naturales y antrópicos presentes en el área urbana. -Factibilidad el crecimiento urbano en función de la dotación de servicios de agua potable, alcantarillado de aguas servidas y aguas lluvia. -Valorizar el patrimonio cultural local.

 ZONIFICACIÓN DE USOS DE SUELO La zonificación propuesta organiza el área urbana en una serie de áreas de acuerdo con sus usos predominantes. Así, las denominadas Áreas Mixtas tiene usos predominantes de comercio y servicios o los incluyen con mínimas restricciones; las Áreas Habitacionales son áreas de uso residencial preferente; las Áreas Industriales son sectores destinados preferentemente a las actividades productivas y finalmente existe una serie de terrenos o áreas de uso especial o que no es posible incluir en otra de las categorías. El Plan reconoce también áreas de riesgo, restricción o protección, las cuales corresponden principalmente a riesgos de inundación y fajas de restricción infraestructura energética. En relación con los equipamientos, el Plan reconoce los principales equipamientos deportivos y recreativos, de educación y de salud, consignándolos con dicho uso para evitar posibles cambios de uso de suelo que aumenten el déficit de equipamiento existente.

VIALIDAD ESTRUCTURANTE Como criterio general, se minimizan los ensanches posibles y, en virtud del artículo 2.3.1. de la OGUC, se otorga jerarquía funcional a algunas vías que no cumplen con el ancho requerido por normativa, evitando así mayores declaratorias de utilidad. Las nuevas vías se han definido con el ancho mínimo para cada jerarquía, a excepción de las incluidas como vías parque, que incorporan en su perfil l parques lineales, bandejones y/o ciclo vías que de otra forma no sería posible implementar.



 PATRIMONIO CULTURAL La Zona de Conservación Histórica se ha defi nido incorporando la mayor parte de los elementos patrimoniales y áreas identifi cados al interior del área urbana; la ordenanza patrimonial propuesta como parte del Plan, defi - ne las condiciones y benefi cios a los que pueden optar los propietarios de estos inmuebles o zonas. Cabe señalar que la localidad de La Compañía, se ha considerado una entidad unitaria dado su valor cultural, a pesar de que tiene una parte menor en esta comuna y la mayor parte en la comuna de Graneros



Coinco


De utilización del suelo con una restricción en los frentes de edifi caciones patrimoniales, permitiendo la densifi cación en las partes traseras de los predios, en esos casos. Por último, se proponen las extensiones de las distintas vías hacia zonas de extensión urbana, las cuales mantendrían su baja densidad con un gran tamaño predial mínimo y edifi cación aislada baja.

ESPACIO PÚBLICO Y VIALIDAD: Se contempla un sistema de espacios públicos que conecte e integre las distintas zonas de la localidad, incorporando el sector de La Gruta del Cerro Coinco. Se propone también completar la arborización de las calles principales, conectando los espacios públicos relevantes como la plaza principal, el parque Cerro Isla y el Centro de Equipamiento. Además se proyecta una plaza ubicada cerca de la Población Héroes de la Concepción, para la futura demanda de equipamiento de las nuevas viviendas. Para mejorar la conectividad y despejar del fl ujo pesado al centro de Coinco, se propone un By Pass que recorre el sector al poniente del centro de Coinco.




Copequen

ZONIFICACIÓN: El Plan establece las siguientes zonas generales: Zonas de Conservación Histórica; Zonas Preferentemente Habitacionales; Zonas Mixtas; Zonas Industriales; Zonas de Uso Especial; y Áreas de Riesgo, Restricción o Protección. Para cada localidad, el detalle es el siguiente: Zonificación localidad de Olivar Alto: -Zonas de Conservación Histórica: Zona de Conservación Histó- rica M. O. Soto – H. Salas; Zona de Conservación Histórica Sector El Molino - Zonas Preferentemente habitacionales: Zona Habitacional Densidad Media Alta; Zona Habitacional Densidad Media; Zona Habitacional Densidad Media Baja; Zona Habitacional Densidad Baja - Zonas Mixtas: Zona Mixta Preferente Comercio y Servicios; Zona Mixta Lineal con Comercio y Servicios -Zonas de Uso Especial Zonificación Localidad de Gultro-Lo Conti. -Zonas Preferentemente Habitacionales: Zona Habitacional Densidad Alta; Zona Habitacional Densidad Alta Sector Poniente; Zona Habitacional Densidad Media; Zona Habitacional Densidad Media Baja -Zonas Mixtas: Zona de Comercio y Servicios; Zona Mixta Subcentros con Comercio y Servicios; Zona Subcentros Densidad Baja - Zona Industrial: Zona Industrial Ruta 5 -Zonas de Uso Especial.

VIALIDAD: Todas las vías públicas existentes en la comuna se reconocen como bienes nacionales de uso público destinados a vialidad. Estas vías mantienen sus anchos existentes entre líneas oficiales, salvo aquellos casos en que expresamente se dispongan modificaciones como ensanches, ya sea en el presente Plan, en los loteos y en las subdivisiones incorporadas a éstos. -Vialidad Expresa: Sólo en Gultro – Lo Conti: Ruta 5 Sur -Vialidad Troncal: Olivar Alto: Ruta H-40 Gultro – Lo Conti: Camino a Termas, Ruta H-40, Ruta H-405, Colinas verdes -Vialidad Colectora: Olivar Alto: Av. Estadio, Manuel Rodríguez, Av. Julio Silva, Av. Manzanar, Emilio Redard, Camino a La Hacienda Gultro – Lo Conti: Av. Lo Conti, San Ramón, Calle proyectada 11, Premio Nobel, Oscar Castro, Camino Interior, Camino Rural. La vialidad de servicio y local, se detalla en los cuadros de vialidad de la Ordenanza del Plan.





El Olivar




OBJETIVOS ESPECÍFICOS :Mejorar la conectividad al interior del área urbana. -Ajustar las densidades de las áreas de expansión. -Lograr un equilibrio entre la oferta de equipamiento y la demanda. -Compatibilizar el crecimiento urbano con las condiciones de riesgos naturales y antrópicos presentes en el área urbana. -Factibilizar el crecimiento urbano en función de la dotación de servicios de agua potable, alcantarillado de aguas servidas y aguas lluvia. -Valorizar el patrimonio cultural de las localidades.

ZONIFICACIÓN Y USOS DE SUELO : La zonifi cación organiza el área urbana de acuerdo con sus usos predominantes. Las denominadas Áreas Mixtas tiene usos predominantes de comercio y servicios; las Áreas Habitacionales son de uso residencial preferente; las Áreas Industriales son sectores están destinados a las actividades productivas y fi nalmente existe una serie de terrenos o áreas de uso especial, que no es posible incluir en otra de las categorías. Las distintas zonas se diferencian principalmente por sus condiciones de edifi cación y las densidades habitacionales propuestas. El Plan reconoce también áreas de riesgo, restricción o protección, las cuales corresponden principalmente a riesgos de inundación y fajas de restricción por infraestructura vial o infraestructura energética. En relación con los equipamientos, el Plan reconoce los principales equipamientos deportivos y recreativos, de educación y de salud, consignándolos con dicho uso para evitar posibles cambios de uso de suelo que aumenten los défi cit de equipamiento existente. Los Inmuebles y Zonas de Conservación Histórica se han defi nido incorporando la mayor parte de los elementos patrimoniales y áreas identifi cadas al interior del área urbana. La ordenanza patrimonial propuesta como parte del Plan defi ne las condiciones y benefi cios a los que pueden optar los propietarios de estos inmuebles o zonas.



La estrella

OBJETIVOS DEL PLAN: Consolidación de área central con equipamiento. -Definición de área productiva compatible con el desarrollo del resto de los fragmentos urbanos. -Articulación vial. -Definición de áreas de equipamiento comercial de servicio.

ZONIFICACIÓN: Normativas amplias con preferencias y no excluyentes. Litueche posee condiciones urbanas mixtas, donde conviven usos diferentes de forma homogénea en toda la localidad. -Economía de zonificación. Generación de pocas zonas, para facilidad administrativa, administración por “objetivos” urbanos. -Definición de objetivos o rol de la macroáreas. La zonificación fundamentalmente tiene tres grandes tipos de zonas, a saber: -Zonas Consolidadas: ZE1 Zona central; ZE2 Zonas de equipamiento existente y futuro en escala intermedia; ZE4 Zona pericentral consolidada en edificación aislada. -Zonas de extensión y renovación: ZE3 Zona de extensión y renovación preferentemente en vivienda en media densidad; ZE5 Zona de preferencia productiva; ZE6 Zona de renovación urbana prioritaria en media densidad; ZE7 Zona de extensión preferentemente en vivienda en densidad media -Zonas de preservación y riesgo: ZP1 Zonas de preservación por calidad agrícola ; AV Zonas de áreas verdes, que en general incorporan las áreas de riesgo por inundación de quebradas y Estero. Estructura de Areas Verdes y Espacios Públicos Recuperación del borde del estero Manquehue; Recuperación de los sectores con restricción de inundación; Parque lineal en torno al estero con 9,5 has; Sistema de plazas vecinales; Sistema de vías arboladas interconecto ras: Via norte en camino a Talca, Via sur Pascuala Pasquen, Via Poniente – escuela.

VIALIDAD ESTRUCTURANTE: Red troncal perimetral: tiene como horizonte de desarrollo el mediano y largo plazo para abrir las áreas de urbanización internas de la localidad y en segundo orden posibilitar un sistema.

jueves, 28 de abril de 2016

agencia chilena de eficiencia energética

eficiencia energética es una práctica que tiene como objeto reducir el consumo de energía. La eficiencia energética es el uso eficiente de la energía, de esta manera optimizar los procesos productivos y el empleo de la energía utilizando lo mismo o menos para producir más bienes y servicios. Dicho de otra manera, producir más con menos energía. No se trata de ahorrar luz, sino de iluminar mejor consumiendo menos electricidad



¿ QUÉ ES LA AGENCIA ?
La Agencia Chilena de Eficiencia Energética es una fundación de derecho privado, sin fines de lucro, cuya misión es promover, fortalecer y consolidar el uso eficiente de la energía articulando a los actores relevantes, a nivel nacional e internacional, e implementando iniciativas público privadas en los distintos sectores de consumo energético, contribuyendo al desarrollo competitivo y sustentable del país.
¿ QUE HACEMOS ?
Implementamos programas y proyectos específicos que impulsen la disminución del consumo energético. Esto lo realizamos focalizando nuestro trabajo hacia los principales sectores de consumo, como son: industria y minería, transporte, residencial y comercial. Por otra parte, la educación y difusión juegan un rol destacado, ya que permiten hacer de la Eficiencia Energética un valor cultural y lograr así cambios de conducta en la ciudadanía.


QUÉ ES EE(eficiencia ENERGÉTICA)

Gran parte de la energía que usamos se desperdicia por diversas razones. Usar la energía de manera eficiente nos permite realizar todas nuestras actividades y ahorrar dinero. En el siguiente video podrás aprender qué es la Eficiencia Energética (EE) y aprender algunas simples medidas que puedes implementar para disminuir el consumo de energía en el hogar, en el trabajo o en el transporte.
Acá te dejamos un video, que te ayudará a comprender mejor, qué es eficiencia energética
El uso de la eficiencia de energía: es reducir la cantidad de energía eléctrica y de combustibles que utilizamos, pero conservando la calidad y el acceso a bienes y servicios. Usualmente dicha reducción en el consumo de energía se asocia a un cambio tecnológico, ya sea por la creación de nuevas tecnologías que incrementen el rendimiento de los artefactos o por nuevos diseños de máquinas y espacios habitables, los que pueden disminuir la pérdida de energía por calor. No obstante, no siempre es así, ya que la reducción en el consumo de energía puede estar vinculada a una mejor gestión o cambios en los hábitos y actitudes.
Ahorro de energía: puede significar reducir o dejar de realizar determinadas actividades, para evitar el consumo de energía. Por ejemplo, el ahorro energético se genera cuando apagamos la luz para reducir el consumo de energía. Si, en cambio, reemplazamos la ampolleta incandescente por una eficiente, estamos tomando una medida de Eficiencia Energética, que nos proporcionará una disminución en el consumo de energía, sin perjuicio del desarrollo de nuestras actividades.
Tampoco se debe confundir la EE con la Energía Renovable (ER), esta última corresponde a la energía que se obtiene de fuentes naturales virtualmente inagotables, tales como el sol o el viento. En resumen, la ER es un tipo de fuente de energía, mientras que la EE es un análisis de todo el sistema, que podrá presentar como medidas de reducción de consumo de energía, el uso de ER.
Es fundamental fomentar la Eficiencia Energética debido a que es la forma más económica, segura y limpia de utilizar la energía.

Los ascensores son unos de los grandes olvidados en cuestiones de eficiencia energética. Y sí, es cierto que no se resolverá ningún problema ambiental actuando sólo en los ascensores, pero todos los granitos de arena cuentan. Quizás aquí el gran inconveniente son las comunidades de propietarios y las famosas derramas, que nunca vienen bien para todos. Sin embargo, a poco que nos fijemos, puede que la sustitución o modificación de un ascensor no sea una idea tan descabellada y no se tarde tanto en amortizar. O puede que no haya que modificar tanto en un ascensor para disminuir su consumo eléctrico. A continuación doy unas pequeñas claves...

El sistema de tracción del ascensor consume aproximadamente el 25% de la energía total. En este sentido, se consideran dos tipos de sistemas de tracción para los ascensores: los hidráulicos,  y los electromecánicos (motores eléctricos). Dentro de este último grupo, se encuentran, a su vez, los ascensores eléctricos de dos velocidades, los ascensores eléctricos de frecuencia y tensión variables y por último los que además de frecuencia y tensión variables no presentan engranajes, constan de cinta plana y motores de imanes permanentes de alta eficiencia.


Uno de los mayores quebraderos de cabeza para los ayuntamientos es la factura de la luz. Iluminar las calles durante el horario nocturno supone un tremendo gasto para las arcas municipales, debido al elevado número de puntos de luz que permanecen encendidos durante un gran número de horas.

En los últimos tiempos, muchos consistorios han incurrido en la renovación del alumbrado público, fundamentalmente por dos razones: por los fondos puestos a disposición por el gobierno de España (Plan E) y por los réditos electorales que supone publicar notas de prensa hablando de asombrosos porcentajes de ahorro en la factura de la luz (ejemplo). Otros ayuntamientos, simplemente se han quedado en la realización de auditorias de alumbrado, pagadas en su mayoría por las diferentes agencias de energía regionales, que proporcionan un diagnóstico de las instalaciones y proponen las medidas a acometer, pero que, frecuentemente, dejan de lado la manera de conseguir la financiación necesaria, por lo que acaban como un tomo más del archivo municipal.


Alguna vez, ejercitándome en el gimnasio, me pregunté si sería posible aprovechar toda la energía que los propios clientes generan al pedalear, correr, o levantar pesas. Pues bien, parece que debí comenzar a desarrollar esa idea cuando se me ocurrió, en mi época universitaria, porque resulta que ya hay compañías haciendo negocio con ello. De momento se encuentran en Estados Unidos, pero no me extrañaría que pronto los gimnasios europeos se animaran a incorporar alguno de los aparatos de fitness renovable que comercializan.

La compañía que fabrica estos equipos se llama The Green Revolution Inc.. Se trata de un pequeño aparato que se acopla a la parte delantera de las bicicletas de spinning, elípticas y aparatos similares, creando una corriente a partir del giro de la rueda e inyectándola a la red eléctrica por medio de un inversor, exactamente igual que se inyecta la energía a la red, por ejemplo, desde una instalación solar fotovoltaica. Los fabricantes explican que el sistema es compatible con las principales marcas de bicicletas estáticas y que, aunque el coste de los equipos irá previsiblemente en descenso a lo largo de los próximos años, de momento no es rentable para su instalación en un hogar pero sí para un gimnasio donde se agrupan un gran número de usuarios en sucesivas sesiones de ejercicio a lo largo del día.

http://www.acee.cl/

Casas de Adobe



















HISTORIA


El adobe es una de las técnicas de construcción más antiguas y populares del mundo. Su uso ha sido registrado  a más de 10 mil años en las más variadas zonas y climas del planeta, Hassan Fathy (1899 – 1989) fue un notable arquitecto egipcio pionero en el uso de esta tecnología, que es aun hoy  considerada apropiada en Egipto.

Él restableció el uso del adobe  empleando métodos de diseño y materiales antiguos.  Integro  la situación económica rural del país con el amplio conocimiento  de la arquitectura antigua y técnicas de diseños de ciudades. Entrenó los habitantes locales para construyeren  sus propias casas  y nos dejo al mundo su gran legado.



EL ADOBE (Composición) 

 AguaTierraPaja o fibra vegetal resistente y los moldes, en general de madera.
La mezcla para asentar los adobes en la pared es la misma que se usa para hacerlos.  De esta manera, logramos  hacer una casa sin el uso del cimento.
La mejor, más divertida, terapéutica y interactiva manera de preparar el barro es con los pies, y preferencialmente, unos cuantos de ellos!  Pisamos el barro mientras se lo mojamos, y para algunos de nosotros, mientras también cantamos y bailamos.



Construcción
 Casa de Adobe

Hoy de nuevo, tierra, barro, y adobe, son de gran valor en la construcción.
Con estos materiales naturales es posible hacer hermosas casas que contribuyen al cuidado del Medio Ambiente, gracias a ellos aprovechamos lo que tenemos al alcance de la mano, la tierra del suelo.

Entre las variantes ecológicas de la arquitectura actual, los proyectos de casas de tierra, barro, y de adobe, evolucionan en proyectos modernos como si fueran conceptos nuevos para la construcción.
Esto se ve con diseños modernos, e incluso en los estilos arquitectónicos propios de nuestros días. Aquí puede ver unos buenos y bonitos ejemplos de casas hechas con tierra elaborada.


La construcción con barro y la casa de tierra cruda, tienen varias ventajas: el comportamiento térmico del material resulta excelente, conduce poco el calor y actúa como equilibrado térmico.

El aislamiento acústico del adobe y la tierra es de un nivel destacable, los muros de barro son gruesos y su densidad semejante a la del hormigón armado. Con superficies internas rugosas se logra amortiguar el sonido fácilmente.

La tierra además tiene otra ventaja, aísla de las radiaciones electromagnéticas de alta frecuencia.

El material (tierra, barro o adobe) es incombustible, tiene un valor de F-180, esto significa que durante 180 minutos un muro de 30 cm de grosor no se prende fuego. El adobe resiste muy bien los impacto.


Es un material económico y ecológico, la tierra cruda se suele extraer del lugar donde se levantará la construcción y se transforma en material útil (el adobe) casi sin energía adicional.

Este material natural intercambia humedad con el exterior y mantiene el clima interior en niveles húmedos aceptables y saludables. Las fotos en esta entrada muestran algunos de los proyectos de viviendas que ofrece Hugo Pereira Gigogne, de Providencia, Santiago de Chile. 

La tierra puede usarse cruda apisonada. El barro se convierte en masa de barro al sumar arena a la tierra arcillosa húmeda, y adobe al agregar paja.

El 
adobe moldeando con forma de bloque o ladrillo se pone a secar al sol, así resulta un elemento útil para la construcción de muros.

Los diseños arquitectónicos modernos y contemporáneos, despiertan aceptación. Este material natural es muy significativo para muchas personas, además de representar un cambio de mentalidad en pro de la ecología. Aquí hay espacio para arquitectos creativos y comprometidos con el medio ambiente.



Lo Bueno del adobe
  • Actúa como filtro mejorando la calidad del aire en el interior de la construcción
  • Fácil aprendizaje de la técnica
  • Uso de materiales locales
  • Bajo costo
  • Poca inversión en materiales de suporte
  • No lleva cimento
  • Más de 10 mil años de eficiencia comprobada
  • Hacer los ladrillos es rápido y sencillo
  • Una solo persona puede hacer los ladrillos y con ellos construir
  • Uso de herramientas sencillas


    Lo no tan bueno del adobe
    • Los ladrillos son sensibles a humedad
    • Es necesario esperar a que los ladrillos sequen
    • No sirve como pared estructural cuando es usado sin refuerzos





http://www.casasdeadobe.com/informacion.html