Plan Regulador
Al momento de comprar una propiedad es importante consultar el Plan Regulador de la comuna, ya que este instrumento de planificación podremos saber si el lugar que estamos pensando adquirir se mantendrá tal cual o puede sufrir modificaciones que cambien el entorno. plan regulador de 6 comunas(sexta región, Chimbarongo ,Coinco ,copequen ,el olivador , la estrella )
Artículo34º.- Se entenderá por Planificación Urbana Intercomunal aquella que regula el desarrollo físico de las áreas urbanas y rurales de diversas comunas que, por sus relaciones, se integran en una unidad urbana. Cuando esta unidad sobrepase los 500.000 habitantes, le corresponderá la categoría de área metropolitana para los efectos de su planificación.
Al momento de comprar una propiedad es importante consultar el Plan Regulador de la comuna, ya que este instrumento de planificación podremos saber si el lugar que estamos pensando adquirir se mantendrá tal cual o puede sufrir modificaciones que cambien el entorno. plan regulador de 6 comunas(sexta región, Chimbarongo ,Coinco ,copequen ,el olivador , la estrella )
Artículo34º.- Se entenderá por Planificación Urbana Intercomunal aquella que regula el desarrollo físico de las áreas urbanas y rurales de diversas comunas que, por sus relaciones, se integran en una unidad urbana. Cuando esta unidad sobrepase los 500.000 habitantes, le corresponderá la categoría de área metropolitana para los efectos de su planificación.
La Planificación
Urbana Intercomunal se realizará por medio del Plan Regulador Intercomunal o
del Plan Regulador Metropolitano, en su caso, instrumentos constituidos por un
conjunto de normas y acciones para orientar y regular el desarrollo físico del
área correspondiente. Las disposiciones de los artículos siguientes, referentes
al Plan Regulador Intercomunal, regirán igualmente para los Planes Reguladores
Metropolitanos.
Artículo 35º.- El Plan Regulador Intercomunal estará compuesto de:
a) Una memoria explicativa, que contendrá los objetivos, metas y programas de acción;
b) Una Ordenanza, que contendrá las disposiciones reglamentarias pertinentes, y
c) Los planos, que expresen gráficamente las disposiciones sobre zonificación general, equipamiento, relaciones viales, áreas de desarrollo prioritario, límites de extensión urbana, densidades, etc..
Para los efectos de su
aprobación, modificación y aplicación, estos documentos constituyen un solo
cuerpo legal. Artículo 38º.- Las disposiciones de los Planes Reguladores
Intercomunales, que constituyan alteraciones a las disposiciones de los Planes
Reguladores Comunales existentes, se entenderán automáticamente incorporadas a
éstos como modificaciones.
En las comunas que carezcan de Plan Regulador Comunal harán los
efectos de tal las disposiciones del Plan Regulador Intercomunal, sin perjuicio
de la exigencia establecida en la letra a) del artículo 47º.
Artículo 41º.- Se entenderá por Planificación Urbana Comunal aquella que promueve el desarrollo armónico del territorio comunal, en especial de sus centros poblados, en concordancia con las metas regionales de desarrollo económico-social. La planificación urbana comunal se realizará por medio del Plan Regulador Comunal.
Artículo 41º.- Se entenderá por Planificación Urbana Comunal aquella que promueve el desarrollo armónico del territorio comunal, en especial de sus centros poblados, en concordancia con las metas regionales de desarrollo económico-social. La planificación urbana comunal se realizará por medio del Plan Regulador Comunal.
El Plan Regulador es
un instrumento constituido por un conjunto de normas sobre adecuadas
condiciones de higiene y seguridad en los edificios y espacios urbanos, y de
comodidad en la relación funcional entre las zonas habitacionales, de trabajo,
equipamiento y esparcimiento.
Sus disposiciones se
refieren al uso del suelo o zonificación, localización del equipamiento
comunitario, estacionamiento, jerarquización de la estructura vial, fijación de
límites urbanos, densidades y determinación de prioridades en la urbanización
de terrenos para la expansión de la ciudad, en función de la factibilidad de
ampliar o dotar de redes sanitarias y energéticas, y demás aspectos
urbanísticos.
Artículo 42º.- El Plan Regulador Comunal estará compuesto de:
Artículo 42º.- El Plan Regulador Comunal estará compuesto de:
a) Una Memoria explicativa, que contendrá los
antecedentes socio-económicos; los relativos a crecimiento demográfico,
desarrollo industrial y demás antecedentes técnicos que sirvieron de base a las
proposiciones, y los objetivos, metas y prioridades de las obras básicas
proyectadas;
b) Un estudio de factibilidad para ampliar o dotar
de agua potable y alcantarillado, en relación con el crecimiento urbano
proyectado, estudio que requerirá consulta previa al Servicio Sanitario
correspondiente de la Región;
c) Una Ordenanza Local que contendrá las
disposiciones reglamentarias pertinentes, y
d) Los planos, que expresan gráficamente las
disposiciones sobre uso de suelo, zonificación, equipamiento, relaciones
viales, límite urbano, áreas prioritarias de desarrollo urbano, etc... Para los
efectos de su aprobación, modificación y aplicación, estos documentos
constituyen un solo cuerpo legal.
La importancia de conocer las regulaciones que indica
el Plan Regulador para los distintos sectores de una comuna, se encuentra en
que de acuerdo a este instrumento es como pueden ser modificadas las características
del entorno físico de un sector, es decir, de él depende que se puedan instalar
fábricas en sectores donde hay casas o que se puedan construir edificios altos.
El Plan Regulador es un instrumento que está formado
por un conjunto de normas que regulan las condiciones de higiene y seguridad
tanto en edificaciones como en los espacios urbanos, y es el que determina en
que parte de una comuna se podrían instalar, colegios, jardines infantiles,
centros de salud, talleres artesanales, locales comerciales, restoranes,
farmacias, bancos, bomberos, carabineros, supermercados, etc. Lo cual puede
modificar la plusvalía de la propiedad que queremos adquirir.
Las disposiciones del Plan Regulador son elaboradas
por el municipio y se refieren a la estructuración del sistema de centros
poblados de la comuna en relación a:
- Límites
urbanos
- Infraestructura
- Vialidad
- Sistema
de aguas lluvias y cauces naturales
- Áreas
verdes y equipamiento de nivel comunal
- Zonificación
y el establecimiento de condiciones para la ocupación del territorio
comunal
- Usos
del suelo
- Constructibilidad
- Densidades
- Condiciones
de subdivisión y demás normas urbanísticas aplicables a las zonas o
subzonas de la comuna
- Condiciones
para los Proyectos Urbanos Condicionados
- Accesos
a los bienes nacionales de uso público.
¿Para qué sirve un Plan Regulador Comunal?
- Para
ordenar la comuna.
- Para
que todos los vecinos tengan claridad sobre cómo pueden construir y que
actividades pueden realizar en su domicilio o negocio.
- Para
que los habitantes nos informemos de cuáles son los lugares más aptos para
casas, negocios, industrias, colegios, etc.
- Para
identificar las calles de la comuna que necesitan ser mejoradas para que
los vecinos puedan movilizarse sin dificultad. Así como dónde es necesario
poner plazas para que jueguen los niños y se junten los adultos.
- Para
que los vecinos sepan en qué sectores de la comuna podrían construirse más
casas o edificios, que reciban a nuevos vecinos y a sus familias.
- Para
que la municipalidad tenga claridad respecto de la comuna que todos
quieren y pueda desarrollar sus proyectos.
Composición del Plan
Regulador Comunal
El Artículo 42º establece que el Plan Regulador
Comunal estará compuesto de:
a) Una Memoria explicativa, que contendrá los antecedentes socio-económicos; los relativos a crecimiento demográfico, desarrollo industrial y demás antecedentes técnicos que sirvieron de base a las proposiciones, y los objetivos, metas y prioridades de las obras básicas proyectadas;
b) Un estudio de factibilidad para ampliar o dotar de agua potable y alcantarillado, en relación con el crecimiento urbano proyectado, estudio que requerirá consulta previa al Servicio Sanitario correspondiente de la Región;
c) Una Ordenanza Local que contendrá las disposiciones reglamentarias pertinentes, y
d) Los planos, que expresan gráficamente las disposiciones sobre uso de suelo, zonificación, equipamiento, relaciones viales, límite urbano, áreas prioritarias de desarrollo urban entre otros.
Para los efectos de su aprobación, modificación y aplicación, estos documentos constituyen un solo cuerpo legal.
a) Una Memoria explicativa, que contendrá los antecedentes socio-económicos; los relativos a crecimiento demográfico, desarrollo industrial y demás antecedentes técnicos que sirvieron de base a las proposiciones, y los objetivos, metas y prioridades de las obras básicas proyectadas;
b) Un estudio de factibilidad para ampliar o dotar de agua potable y alcantarillado, en relación con el crecimiento urbano proyectado, estudio que requerirá consulta previa al Servicio Sanitario correspondiente de la Región;
c) Una Ordenanza Local que contendrá las disposiciones reglamentarias pertinentes, y
d) Los planos, que expresan gráficamente las disposiciones sobre uso de suelo, zonificación, equipamiento, relaciones viales, límite urbano, áreas prioritarias de desarrollo urban entre otros.
Para los efectos de su aprobación, modificación y aplicación, estos documentos constituyen un solo cuerpo legal.
¿Cuáles son las Etapas
de un Plan Regulador Comunal?
Existen al menos 2 Etapas.
La primera consiste en estudiar la comuna o las áreas donde se plantean modificaciones, aquí se recopila y analiza la información que existe, y luego se proponen alternativas para mejorar las condiciones de vida de los habitantes o bien se analiza las implicancias de las modificaciones para los vecinos.
La primera consiste en estudiar la comuna o las áreas donde se plantean modificaciones, aquí se recopila y analiza la información que existe, y luego se proponen alternativas para mejorar las condiciones de vida de los habitantes o bien se analiza las implicancias de las modificaciones para los vecinos.
La segunda fase corresponde a la aprobación, donde el
Alcalde junto al Concejo Municipal y la comunidad, aprueban el Plan Regulador
Comunal en un proceso de participación democrático.
Plan regulador de la sexta región 
La actualización del Plan Regulador Intercomunal de Rancagua, conocido también como Cachapoal Norte, incluye a las comunas de Rancagua, Machalí, Graneros, Mostazal, Olivar y Codegua. Por tratarse de una actualización, se tuvo la oportunidad de revisar las fortalezas y debilidades del PRI de Rancagua actual, en particular el comportamiento de sus zonas de extensión urbana y su grado de consolidación, identificando los conflictos observados para hacerse cargo de ellos en el nuevo instrumento Las modificaciones realizadas surgen del reconocimiento tácito de realidades que han superado las propuestas y supuestos de la planificación territorial actual, especialmente en el área de Machalí, donde la oferta residencial ha superado con creces la demanda estimada y, consecuentemente, ha generado una demanda inducida que requiere mayor conectividad, más equipamientos, etc., como así mismo, reconociendo el hecho que en algunos sectores de la comuna de Machalí el precio del suelo inevitablemente condicionaría el tipo de desarrollo que podría darse. En este sentido, se estima posible mantener reservas de territorio agrícola al interior de esta comuna.
ZONIFICACIÓN: Zonas de extensión urbana Se Reducen las zonas de extensión no consolidadas. Incorporación de solicitudes de cambio de uso atendibles. Incorporación activa de Coya al sistema urbano intercomunal, con rol diferenciado relativo a conformar parte de un circuito turístico con otros centros existentes de carácter patrimonial o recreativo. Incorporación de áreas intersticiales al interior del valle de la comuna de Machalí al desarrollo urbano, estableciendo condiciones diferenciadas a partir de la localización, conectividades y funcionalidad de los diversos sectores reconocidos. Zonas industriales y de equipamiento. Zonas industriales en torno ex - ruta 5 y el camino Los Lagartos. Localización de polo de equipamiento en Machalí y en H-40. Inclusión de área de equipamiento que contempla la localización del nuevo casino en Angostura. Asentamientos humanos rurales Se reconoce como urbanos los principales asentamientos humanos rurales existentes
Chimbarongo
Codegua está ubicada en la Provincia de Cachapoal, y cuenta con una superficie de 287 km². Su población es de 10.796 habitantes de los cuales 5.245 son mujeres y 5.551 son varones. Del total, son urbanos un 48,7 % y un 51,3 % son rurales. Entre los últimos dos censos (1992 y 2002), Codegua experimentó una variación poblacional positiva de 12.5 %. Se ha ajustado la imagen objetivo a los límites de extensión urbana definidos en el PR Intercomunal de Rancagua, con el objeto facilitar el proceso de aprobación del plan.
OBJETIVOS DE PLANIFICACIÓN -Mejorar la conectividad al interior del área urbana. -Ajustar las densidades de las áreas de extensión. -Lograr un equilibrio entre la oferta de equipamiento y la demanda. -Compatibilizar el crecimiento urbano con las condiciones de riesgos naturales y antrópicos presentes en el área urbana. -Factibilidad el crecimiento urbano en función de la dotación de servicios de agua potable, alcantarillado de aguas servidas y aguas lluvia. -Valorizar el patrimonio cultural local.
ZONIFICACIÓN DE USOS DE SUELO La zonificación propuesta organiza el área urbana en una serie de áreas de acuerdo con sus usos predominantes. Así, las denominadas Áreas Mixtas tiene usos predominantes de comercio y servicios o los incluyen con mínimas restricciones; las Áreas Habitacionales son áreas de uso residencial preferente; las Áreas Industriales son sectores destinados preferentemente a las actividades productivas y finalmente existe una serie de terrenos o áreas de uso especial o que no es posible incluir en otra de las categorías. El Plan reconoce también áreas de riesgo, restricción o protección, las cuales corresponden principalmente a riesgos de inundación y fajas de restricción infraestructura energética. En relación con los equipamientos, el Plan reconoce los principales equipamientos deportivos y recreativos, de educación y de salud, consignándolos con dicho uso para evitar posibles cambios de uso de suelo que aumenten el déficit de equipamiento existente.
VIALIDAD ESTRUCTURANTE Como criterio general, se minimizan los ensanches posibles y, en virtud del artículo 2.3.1. de la OGUC, se otorga jerarquía funcional a algunas vías que no cumplen con el ancho requerido por normativa, evitando así mayores declaratorias de utilidad. Las nuevas vías se han definido con el ancho mínimo para cada jerarquía, a excepción de las incluidas como vías parque, que incorporan en su perfil l parques lineales, bandejones y/o ciclo vías que de otra forma no sería posible implementar.
PATRIMONIO CULTURAL La Zona de Conservación Histórica se ha defi nido incorporando la mayor parte de los elementos patrimoniales y áreas identifi cados al interior del área urbana; la ordenanza patrimonial propuesta como parte del Plan, defi - ne las condiciones y benefi cios a los que pueden optar los propietarios de estos inmuebles o zonas. Cabe señalar que la localidad de La Compañía, se ha considerado una entidad unitaria dado su valor cultural, a pesar de que tiene una parte menor en esta comuna y la mayor parte en la comuna de Graneros
Coinco

De utilización del suelo con una restricción en los frentes de edifi caciones patrimoniales, permitiendo la densifi cación en las partes traseras de los predios, en esos casos. Por último, se proponen las extensiones de las distintas vías hacia zonas de extensión urbana, las cuales mantendrían su baja densidad con un gran tamaño predial mínimo y edifi cación aislada baja.
ESPACIO PÚBLICO Y VIALIDAD: Se contempla un sistema de espacios públicos que conecte e integre las distintas zonas de la localidad, incorporando el sector de La Gruta del Cerro Coinco. Se propone también completar la arborización de las calles principales, conectando los espacios públicos relevantes como la plaza principal, el parque Cerro Isla y el Centro de Equipamiento. Además se proyecta una plaza ubicada cerca de la Población Héroes de la Concepción, para la futura demanda de equipamiento de las nuevas viviendas. Para mejorar la conectividad y despejar del fl ujo pesado al centro de Coinco, se propone un By Pass que recorre el sector al poniente del centro de Coinco.
Copequen
ZONIFICACIÓN: El Plan establece las siguientes zonas generales: Zonas de Conservación Histórica; Zonas Preferentemente Habitacionales; Zonas Mixtas; Zonas Industriales; Zonas de Uso Especial; y Áreas de Riesgo, Restricción o Protección. Para cada localidad, el detalle es el siguiente: Zonificación localidad de Olivar Alto: -Zonas de Conservación Histórica: Zona de Conservación Histó- rica M. O. Soto – H. Salas; Zona de Conservación Histórica Sector El Molino - Zonas Preferentemente habitacionales: Zona Habitacional Densidad Media Alta; Zona Habitacional Densidad Media; Zona Habitacional Densidad Media Baja; Zona Habitacional Densidad Baja - Zonas Mixtas: Zona Mixta Preferente Comercio y Servicios; Zona Mixta Lineal con Comercio y Servicios -Zonas de Uso Especial Zonificación Localidad de Gultro-Lo Conti. -Zonas Preferentemente Habitacionales: Zona Habitacional Densidad Alta; Zona Habitacional Densidad Alta Sector Poniente; Zona Habitacional Densidad Media; Zona Habitacional Densidad Media Baja -Zonas Mixtas: Zona de Comercio y Servicios; Zona Mixta Subcentros con Comercio y Servicios; Zona Subcentros Densidad Baja - Zona Industrial: Zona Industrial Ruta 5 -Zonas de Uso Especial.
VIALIDAD: Todas las vías públicas existentes en la comuna se reconocen como bienes nacionales de uso público destinados a vialidad. Estas vías mantienen sus anchos existentes entre líneas oficiales, salvo aquellos casos en que expresamente se dispongan modificaciones como ensanches, ya sea en el presente Plan, en los loteos y en las subdivisiones incorporadas a éstos. -Vialidad Expresa: Sólo en Gultro – Lo Conti: Ruta 5 Sur -Vialidad Troncal: Olivar Alto: Ruta H-40 Gultro – Lo Conti: Camino a Termas, Ruta H-40, Ruta H-405, Colinas verdes -Vialidad Colectora: Olivar Alto: Av. Estadio, Manuel Rodríguez, Av. Julio Silva, Av. Manzanar, Emilio Redard, Camino a La Hacienda Gultro – Lo Conti: Av. Lo Conti, San Ramón, Calle proyectada 11, Premio Nobel, Oscar Castro, Camino Interior, Camino Rural. La vialidad de servicio y local, se detalla en los cuadros de vialidad de la Ordenanza del Plan.
El Olivar

OBJETIVOS ESPECÍFICOS :Mejorar la conectividad al interior del área urbana. -Ajustar las densidades de las áreas de expansión. -Lograr un equilibrio entre la oferta de equipamiento y la demanda. -Compatibilizar el crecimiento urbano con las condiciones de riesgos naturales y antrópicos presentes en el área urbana. -Factibilizar el crecimiento urbano en función de la dotación de servicios de agua potable, alcantarillado de aguas servidas y aguas lluvia. -Valorizar el patrimonio cultural de las localidades.
ZONIFICACIÓN Y USOS DE SUELO : La zonifi cación organiza el área urbana de acuerdo con sus usos predominantes. Las denominadas Áreas Mixtas tiene usos predominantes de comercio y servicios; las Áreas Habitacionales son de uso residencial preferente; las Áreas Industriales son sectores están destinados a las actividades productivas y fi nalmente existe una serie de terrenos o áreas de uso especial, que no es posible incluir en otra de las categorías. Las distintas zonas se diferencian principalmente por sus condiciones de edifi cación y las densidades habitacionales propuestas. El Plan reconoce también áreas de riesgo, restricción o protección, las cuales corresponden principalmente a riesgos de inundación y fajas de restricción por infraestructura vial o infraestructura energética. En relación con los equipamientos, el Plan reconoce los principales equipamientos deportivos y recreativos, de educación y de salud, consignándolos con dicho uso para evitar posibles cambios de uso de suelo que aumenten los défi cit de equipamiento existente. Los Inmuebles y Zonas de Conservación Histórica se han defi nido incorporando la mayor parte de los elementos patrimoniales y áreas identifi cadas al interior del área urbana. La ordenanza patrimonial propuesta como parte del Plan defi ne las condiciones y benefi cios a los que pueden optar los propietarios de estos inmuebles o zonas.
La estrella

OBJETIVOS DEL PLAN: Consolidación de área central con equipamiento. -Definición de área productiva compatible con el desarrollo del resto de los fragmentos urbanos. -Articulación vial. -Definición de áreas de equipamiento comercial de servicio.
ZONIFICACIÓN: Normativas amplias con preferencias y no excluyentes. Litueche posee condiciones urbanas mixtas, donde conviven usos diferentes de forma homogénea en toda la localidad. -Economía de zonificación. Generación de pocas zonas, para facilidad administrativa, administración por “objetivos” urbanos. -Definición de objetivos o rol de la macroáreas. La zonificación fundamentalmente tiene tres grandes tipos de zonas, a saber: -Zonas Consolidadas: ZE1 Zona central; ZE2 Zonas de equipamiento existente y futuro en escala intermedia; ZE4 Zona pericentral consolidada en edificación aislada. -Zonas de extensión y renovación: ZE3 Zona de extensión y renovación preferentemente en vivienda en media densidad; ZE5 Zona de preferencia productiva; ZE6 Zona de renovación urbana prioritaria en media densidad; ZE7 Zona de extensión preferentemente en vivienda en densidad media -Zonas de preservación y riesgo: ZP1 Zonas de preservación por calidad agrícola ; AV Zonas de áreas verdes, que en general incorporan las áreas de riesgo por inundación de quebradas y Estero. Estructura de Areas Verdes y Espacios Públicos Recuperación del borde del estero Manquehue; Recuperación de los sectores con restricción de inundación; Parque lineal en torno al estero con 9,5 has; Sistema de plazas vecinales; Sistema de vías arboladas interconecto ras: Via norte en camino a Talca, Via sur Pascuala Pasquen, Via Poniente – escuela.
VIALIDAD ESTRUCTURANTE: Red troncal perimetral: tiene como horizonte de desarrollo el mediano y largo plazo para abrir las áreas de urbanización internas de la localidad y en segundo orden posibilitar un sistema.

La actualización del Plan Regulador Intercomunal de Rancagua, conocido también como Cachapoal Norte, incluye a las comunas de Rancagua, Machalí, Graneros, Mostazal, Olivar y Codegua. Por tratarse de una actualización, se tuvo la oportunidad de revisar las fortalezas y debilidades del PRI de Rancagua actual, en particular el comportamiento de sus zonas de extensión urbana y su grado de consolidación, identificando los conflictos observados para hacerse cargo de ellos en el nuevo instrumento Las modificaciones realizadas surgen del reconocimiento tácito de realidades que han superado las propuestas y supuestos de la planificación territorial actual, especialmente en el área de Machalí, donde la oferta residencial ha superado con creces la demanda estimada y, consecuentemente, ha generado una demanda inducida que requiere mayor conectividad, más equipamientos, etc., como así mismo, reconociendo el hecho que en algunos sectores de la comuna de Machalí el precio del suelo inevitablemente condicionaría el tipo de desarrollo que podría darse. En este sentido, se estima posible mantener reservas de territorio agrícola al interior de esta comuna.
ZONIFICACIÓN: Zonas de extensión urbana Se Reducen las zonas de extensión no consolidadas. Incorporación de solicitudes de cambio de uso atendibles. Incorporación activa de Coya al sistema urbano intercomunal, con rol diferenciado relativo a conformar parte de un circuito turístico con otros centros existentes de carácter patrimonial o recreativo. Incorporación de áreas intersticiales al interior del valle de la comuna de Machalí al desarrollo urbano, estableciendo condiciones diferenciadas a partir de la localización, conectividades y funcionalidad de los diversos sectores reconocidos. Zonas industriales y de equipamiento. Zonas industriales en torno ex - ruta 5 y el camino Los Lagartos. Localización de polo de equipamiento en Machalí y en H-40. Inclusión de área de equipamiento que contempla la localización del nuevo casino en Angostura. Asentamientos humanos rurales Se reconoce como urbanos los principales asentamientos humanos rurales existentes
Chimbarongo

Codegua está ubicada en la Provincia de Cachapoal, y cuenta con una superficie de 287 km². Su población es de 10.796 habitantes de los cuales 5.245 son mujeres y 5.551 son varones. Del total, son urbanos un 48,7 % y un 51,3 % son rurales. Entre los últimos dos censos (1992 y 2002), Codegua experimentó una variación poblacional positiva de 12.5 %. Se ha ajustado la imagen objetivo a los límites de extensión urbana definidos en el PR Intercomunal de Rancagua, con el objeto facilitar el proceso de aprobación del plan.
OBJETIVOS DE PLANIFICACIÓN -Mejorar la conectividad al interior del área urbana. -Ajustar las densidades de las áreas de extensión. -Lograr un equilibrio entre la oferta de equipamiento y la demanda. -Compatibilizar el crecimiento urbano con las condiciones de riesgos naturales y antrópicos presentes en el área urbana. -Factibilidad el crecimiento urbano en función de la dotación de servicios de agua potable, alcantarillado de aguas servidas y aguas lluvia. -Valorizar el patrimonio cultural local.
ZONIFICACIÓN DE USOS DE SUELO La zonificación propuesta organiza el área urbana en una serie de áreas de acuerdo con sus usos predominantes. Así, las denominadas Áreas Mixtas tiene usos predominantes de comercio y servicios o los incluyen con mínimas restricciones; las Áreas Habitacionales son áreas de uso residencial preferente; las Áreas Industriales son sectores destinados preferentemente a las actividades productivas y finalmente existe una serie de terrenos o áreas de uso especial o que no es posible incluir en otra de las categorías. El Plan reconoce también áreas de riesgo, restricción o protección, las cuales corresponden principalmente a riesgos de inundación y fajas de restricción infraestructura energética. En relación con los equipamientos, el Plan reconoce los principales equipamientos deportivos y recreativos, de educación y de salud, consignándolos con dicho uso para evitar posibles cambios de uso de suelo que aumenten el déficit de equipamiento existente.
VIALIDAD ESTRUCTURANTE Como criterio general, se minimizan los ensanches posibles y, en virtud del artículo 2.3.1. de la OGUC, se otorga jerarquía funcional a algunas vías que no cumplen con el ancho requerido por normativa, evitando así mayores declaratorias de utilidad. Las nuevas vías se han definido con el ancho mínimo para cada jerarquía, a excepción de las incluidas como vías parque, que incorporan en su perfil l parques lineales, bandejones y/o ciclo vías que de otra forma no sería posible implementar.
PATRIMONIO CULTURAL La Zona de Conservación Histórica se ha defi nido incorporando la mayor parte de los elementos patrimoniales y áreas identifi cados al interior del área urbana; la ordenanza patrimonial propuesta como parte del Plan, defi - ne las condiciones y benefi cios a los que pueden optar los propietarios de estos inmuebles o zonas. Cabe señalar que la localidad de La Compañía, se ha considerado una entidad unitaria dado su valor cultural, a pesar de que tiene una parte menor en esta comuna y la mayor parte en la comuna de Graneros
Coinco

De utilización del suelo con una restricción en los frentes de edifi caciones patrimoniales, permitiendo la densifi cación en las partes traseras de los predios, en esos casos. Por último, se proponen las extensiones de las distintas vías hacia zonas de extensión urbana, las cuales mantendrían su baja densidad con un gran tamaño predial mínimo y edifi cación aislada baja.
ESPACIO PÚBLICO Y VIALIDAD: Se contempla un sistema de espacios públicos que conecte e integre las distintas zonas de la localidad, incorporando el sector de La Gruta del Cerro Coinco. Se propone también completar la arborización de las calles principales, conectando los espacios públicos relevantes como la plaza principal, el parque Cerro Isla y el Centro de Equipamiento. Además se proyecta una plaza ubicada cerca de la Población Héroes de la Concepción, para la futura demanda de equipamiento de las nuevas viviendas. Para mejorar la conectividad y despejar del fl ujo pesado al centro de Coinco, se propone un By Pass que recorre el sector al poniente del centro de Coinco.
Copequen

ZONIFICACIÓN: El Plan establece las siguientes zonas generales: Zonas de Conservación Histórica; Zonas Preferentemente Habitacionales; Zonas Mixtas; Zonas Industriales; Zonas de Uso Especial; y Áreas de Riesgo, Restricción o Protección. Para cada localidad, el detalle es el siguiente: Zonificación localidad de Olivar Alto: -Zonas de Conservación Histórica: Zona de Conservación Histó- rica M. O. Soto – H. Salas; Zona de Conservación Histórica Sector El Molino - Zonas Preferentemente habitacionales: Zona Habitacional Densidad Media Alta; Zona Habitacional Densidad Media; Zona Habitacional Densidad Media Baja; Zona Habitacional Densidad Baja - Zonas Mixtas: Zona Mixta Preferente Comercio y Servicios; Zona Mixta Lineal con Comercio y Servicios -Zonas de Uso Especial Zonificación Localidad de Gultro-Lo Conti. -Zonas Preferentemente Habitacionales: Zona Habitacional Densidad Alta; Zona Habitacional Densidad Alta Sector Poniente; Zona Habitacional Densidad Media; Zona Habitacional Densidad Media Baja -Zonas Mixtas: Zona de Comercio y Servicios; Zona Mixta Subcentros con Comercio y Servicios; Zona Subcentros Densidad Baja - Zona Industrial: Zona Industrial Ruta 5 -Zonas de Uso Especial.
VIALIDAD: Todas las vías públicas existentes en la comuna se reconocen como bienes nacionales de uso público destinados a vialidad. Estas vías mantienen sus anchos existentes entre líneas oficiales, salvo aquellos casos en que expresamente se dispongan modificaciones como ensanches, ya sea en el presente Plan, en los loteos y en las subdivisiones incorporadas a éstos. -Vialidad Expresa: Sólo en Gultro – Lo Conti: Ruta 5 Sur -Vialidad Troncal: Olivar Alto: Ruta H-40 Gultro – Lo Conti: Camino a Termas, Ruta H-40, Ruta H-405, Colinas verdes -Vialidad Colectora: Olivar Alto: Av. Estadio, Manuel Rodríguez, Av. Julio Silva, Av. Manzanar, Emilio Redard, Camino a La Hacienda Gultro – Lo Conti: Av. Lo Conti, San Ramón, Calle proyectada 11, Premio Nobel, Oscar Castro, Camino Interior, Camino Rural. La vialidad de servicio y local, se detalla en los cuadros de vialidad de la Ordenanza del Plan.
El Olivar

OBJETIVOS ESPECÍFICOS :Mejorar la conectividad al interior del área urbana. -Ajustar las densidades de las áreas de expansión. -Lograr un equilibrio entre la oferta de equipamiento y la demanda. -Compatibilizar el crecimiento urbano con las condiciones de riesgos naturales y antrópicos presentes en el área urbana. -Factibilizar el crecimiento urbano en función de la dotación de servicios de agua potable, alcantarillado de aguas servidas y aguas lluvia. -Valorizar el patrimonio cultural de las localidades.
ZONIFICACIÓN Y USOS DE SUELO : La zonifi cación organiza el área urbana de acuerdo con sus usos predominantes. Las denominadas Áreas Mixtas tiene usos predominantes de comercio y servicios; las Áreas Habitacionales son de uso residencial preferente; las Áreas Industriales son sectores están destinados a las actividades productivas y fi nalmente existe una serie de terrenos o áreas de uso especial, que no es posible incluir en otra de las categorías. Las distintas zonas se diferencian principalmente por sus condiciones de edifi cación y las densidades habitacionales propuestas. El Plan reconoce también áreas de riesgo, restricción o protección, las cuales corresponden principalmente a riesgos de inundación y fajas de restricción por infraestructura vial o infraestructura energética. En relación con los equipamientos, el Plan reconoce los principales equipamientos deportivos y recreativos, de educación y de salud, consignándolos con dicho uso para evitar posibles cambios de uso de suelo que aumenten los défi cit de equipamiento existente. Los Inmuebles y Zonas de Conservación Histórica se han defi nido incorporando la mayor parte de los elementos patrimoniales y áreas identifi cadas al interior del área urbana. La ordenanza patrimonial propuesta como parte del Plan defi ne las condiciones y benefi cios a los que pueden optar los propietarios de estos inmuebles o zonas.
La estrella

OBJETIVOS DEL PLAN: Consolidación de área central con equipamiento. -Definición de área productiva compatible con el desarrollo del resto de los fragmentos urbanos. -Articulación vial. -Definición de áreas de equipamiento comercial de servicio.
ZONIFICACIÓN: Normativas amplias con preferencias y no excluyentes. Litueche posee condiciones urbanas mixtas, donde conviven usos diferentes de forma homogénea en toda la localidad. -Economía de zonificación. Generación de pocas zonas, para facilidad administrativa, administración por “objetivos” urbanos. -Definición de objetivos o rol de la macroáreas. La zonificación fundamentalmente tiene tres grandes tipos de zonas, a saber: -Zonas Consolidadas: ZE1 Zona central; ZE2 Zonas de equipamiento existente y futuro en escala intermedia; ZE4 Zona pericentral consolidada en edificación aislada. -Zonas de extensión y renovación: ZE3 Zona de extensión y renovación preferentemente en vivienda en media densidad; ZE5 Zona de preferencia productiva; ZE6 Zona de renovación urbana prioritaria en media densidad; ZE7 Zona de extensión preferentemente en vivienda en densidad media -Zonas de preservación y riesgo: ZP1 Zonas de preservación por calidad agrícola ; AV Zonas de áreas verdes, que en general incorporan las áreas de riesgo por inundación de quebradas y Estero. Estructura de Areas Verdes y Espacios Públicos Recuperación del borde del estero Manquehue; Recuperación de los sectores con restricción de inundación; Parque lineal en torno al estero con 9,5 has; Sistema de plazas vecinales; Sistema de vías arboladas interconecto ras: Via norte en camino a Talca, Via sur Pascuala Pasquen, Via Poniente – escuela.
VIALIDAD ESTRUCTURANTE: Red troncal perimetral: tiene como horizonte de desarrollo el mediano y largo plazo para abrir las áreas de urbanización internas de la localidad y en segundo orden posibilitar un sistema.